Mientras en Corea del Norte y Cuba los ciudadanos hacen desfiles y marchas obligatorias, los jóvenes comunistas chilenos organizan este recital haciendo uso, claro y en su máxima expresión, del derecho a la libertad y a la búsqueda de su propia felicidad. En ese sentido, publicaron un spot que prepararon del recital que esta subido a la página web norteamericana You Tube, filmado en alta definición (1080p) y hasta puede ser visto en 3D,. En el mismo, se puede observar que esta realizado en un muy tecnológico estudio de filmación, con un impresionante set de luces marca Bromberg.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
"Haz lo que yo digo, mas no lo que yo hago"
Mientras en Corea del Norte y Cuba los ciudadanos hacen desfiles y marchas obligatorias, los jóvenes comunistas chilenos organizan este recital haciendo uso, claro y en su máxima expresión, del derecho a la libertad y a la búsqueda de su propia felicidad. En ese sentido, publicaron un spot que prepararon del recital que esta subido a la página web norteamericana You Tube, filmado en alta definición (1080p) y hasta puede ser visto en 3D,. En el mismo, se puede observar que esta realizado en un muy tecnológico estudio de filmación, con un impresionante set de luces marca Bromberg.
viernes, 19 de octubre de 2012
La pizzería de Boudou

El vice presidente de la ex República Argentina dijo que “libertad sin igualdad es como tener una pizza sin queso”, y que seria una libertad “para muy poquitos”…
No puede estar más equivocada esta persona. Ya sabemos que en realidad, la igualdad en las verdaderas repúblicas es igualdad ante la ley. Es decir que para la aplicación de la ley no se tienen consideraciones particulares relativas al sujeto en cuestión. Esto esta perfecta y claramente instituido en nuestra Constitución Nacional, artículo 16.
Entonces, digamos que para que haya “igualdad” tiene que haber alguien que dicte que es igual y justo. Esto significa que el gobierno decide cuales van a ser los parámetros de esta "igualdad": Pedro decide lo que Juan debe hacer por Lucas… lo que crearía una tremenda injusticia.
Para ejemplificar lo que digo, voy a seguir con el ejemplo del señor Amado y su pizza: lo que en verdad está proponiendo es que en una pizza de 8 porciones y 7 aceitunas, se quiten todas las aceitunas para que todas las porciones sean iguales. ¡No sabiendo si es que a todos les gusta o no las aceitunas! (y encima, por otra parte, el gobierno normalmente se come todas las aceitunas). O que a una pizza se le quite todo el queso porque solo hay una persona intolerante a la lactosa.
Le comentó al señor Amado que si se antepone igualdad antes que libertad va a terminar perjudicado antes que haciendo el bien. En otras palabras, no va a existir ni igualdad ni libertad. Pero si se da libertad primero, cosa que su gobierno no hace, le aseguro que va a haber una tendencia a la igualdad que está intentando defender.
miércoles, 17 de octubre de 2012
El gobierno a otra cosa...!!!
Una vez mas el capitalismo se hizo notar contra el Estatismo.
El día 14 de octubre es una fecha que marca un antes y un después en la conquista del espacio .
¿Que tiene de curioso este día Todos sabemos que en 1961 el hombre llega al espacio, que en 1969 el hombre pisa la luna, etc. Todas estas hazañas fueron logradas por organismos estatales, tales como la estadounidense NASA, por ejemplo. Pero lo curioso de ese día es que el salto desde más de 30.000 mts de altura que realizó el deportista austriaco Felix Baumgartner, pasa a la historia por ser llevado a cabo por un equipo enteramente privado. No es el primero, pero ciertamente ha tenido mucha repercusión.
Si bien hasta ahora los méritos en la carrera espacial son grandes logros para el mundo, no se estaba viendo el costo de oportunidad generado... Los programas espaciales están financiados por los gobiernos, y los gobiernos están financiados pura y exclusivamente por el saqueo y la violencia que practican sobre los contribuyentes, y para disimular esta realidad le ponen el nombre de "impuestos".
En el libre mercado tengo certeza que se hubiese llegado a la luna mucho antes si no hubiese sido porque el gobierno de USA cobra impuestos para mantener a la NASA. Es más, de no haber existido la NASA, y como fruto de la acción humana, y al ver la posibilidad de lucro, seguramente las personas habrían comenzado a invertir en este campo, satisfaciendo las necesidades de la gente y compitiendo entre si para generar un mejor servicio.
Argentina es un claro ejemplo de este costo de oportunidad no visto. El año pasado el gobierno festejó por haber lanzado un simple satélite "made in Argentina" al espacio, mientras que empresas privadas como Direct TV o Garmin, por nombrar solo dos, hace años que ya tienen sus propios satélites funcionando perfectamente y proveen su excelentísimo servicio a sus clientes.
Sin libre mercado no se tendría el 99% de las cosas que se conocen hoy en dia, como los autos, motos, las vacunas, los celulares, las computadoras, internet, etc etc!!! Todo esto provisto por el sector privado de manera excelente.
No es muy difícil lo que se pide, tan solo que se libere al hombre y las ideas de su mente, que el resto se va a dar por añadidura. Y el gobierno a otra cosa...!!!
viernes, 5 de octubre de 2012
Audios y videos del Campamento por la Libertad!
“La cooperación social en una economía de mercado” Martín Krause / Docente UBA y Miembro Consejo Académico Fundación Libertad y Progreso
“Causas y consecuencias de la crisis económica europea: ¿el liberalismo tiene la culpa?” Alberto Benegas Lynch / Economista
“Liberalismo y política, ¿una relación incómoda?”Gonzalo Blousson / Presidente Partido Liberal Libertario.
“Desigualdad social en América Latina, un desafío generacional” Carlos A. Montaner / Master of Arts Universidad de Miami y Escritor.
lunes, 3 de septiembre de 2012
En plena ¿democracia?, censura en la UNICEN
Maria Nazábal |
Agustín Laje Arrigoni |
jueves, 30 de agosto de 2012
Libre Mente, audios del festival del PL!
-Alberto Benegas Lynch (h)
-José Benegas
-Gonzalo Blousson
-Agustín Etchebarne
-Juan Pablo Largente
-Eduardo Marty
-Alejandra Salinas
-Ezequiel Spector
A continuación algunos fragmentos de algunos expositores:
"Liberalismo: de la teoría a la acción política" Gonzalo Blousson
"Argentina: ¿Cómo seguimos?" Agustín Etchebarne
"La gran estafa del proteccionismo: mitos y verdades" Eduardo Marty
"Una niñera para adultos" Juan Pablo Largente
"Hacia un nuevo movimiento constitucional" Jose Benegas
(PARTE I) (PARTE II)
¿Qué es ser liberal? Alberto Benegas Lynch (h)
Mis felicitaciones a todo el equipo del Partido Liberal Libertario por lo excelente que salio todo!
viernes, 17 de agosto de 2012
Christian Sanz sobre Julio López
jueves, 16 de agosto de 2012
Christopher Lingle en el Congreso Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI
Iván Cachanosky en el Congreso Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI
miércoles, 15 de agosto de 2012
Martin Krause en el Congreso Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI
martes, 14 de agosto de 2012
Nicolás Cachanosky en el Congreso Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI
jueves, 19 de julio de 2012
Marcha contra la creciente inseguridad en Tandil
sábado, 14 de julio de 2012
Educación “pública”, ¿Estafa o Verdad? (*)
Es muy difícil realizar un trabajo sobre la “educación pública”, más que nada en el país en que vivimos donde es una “política de estado” ya instalada en la vida y en el pensamiento de los ciudadanos y todos lo toman como algo que siempre estuvo en nuestro país y que así debe ser. Es más, mucha gente toma la educación pública como “un derecho innegable”. Pues bien, en el siguiente trabajo investigativo de nuestra a autoría, daremos una breve reseña de la educación estatal, a través de temas tabúes como el de la falacia de lo “publico”, lo que en verdad generan los paros docentes, en que se basan los salarios docentes y como mejorarlos, hasta puntos más experimentales como, entre otros, el de los vouchers o créditos educativos y el home schooling.
La falacia Público vs. Privado
¿Que significa educación privada en la Argentina?
¿Existe algo más socialista que la educación estatal? Cualquier empresa estatal que tomemos como ejemplo, ya sabemos que produce artículos de mala calidad a muy altos costos, con privilegios especiales para un grupo reducido[1], estando siempre en déficit y dejando a espaldas de los contribuyentes las deudas. Entonces, ¿por que seguimos permitiendo dejar en manos del gobierno la educación de los chicos?
Haciendo una digresión, ¿se imaginan si el gobierno fuese el encargado de distribuir los alimentos? Las consecuencias serían catastróficas y nadie tendría para comer. Pues lo mismo esta pasando con la educación. Tomemos por caso una maestra en el sector estatal. Digamos que argumenta estar "muy agradecida" por su trabajo para-estatal, y que sin este trabajo ella no podría darle de comer, ni vestir a sus hijos… Es claro lo siguiente: ¡Lo que esta docente no esta viendo es algo que se llama Costo de Oportunidad! ¿Qué significa esto? Significa que en realidad el gobierno no esta creando el empleo de esta maestra, sino que se le esta sacando la oportunidad a los verdaderos emprendedores que son los privados, de crear escuelas y darle trabajo y salario a esta mujer.
Algo a destacar es que esta mujer trabaja doble turno, sale a las 7 de la mañana y vuelve a las 5:30 de la tarde a su casa. Por el simple hecho que trabajando con un solo turno no le alcanza el dinero para “llegar a fin de mes”. ¿De que depende el sueldo de esta maestra? Su sueldo, como el de cualquier trabajador, depende entera y exclusivamente de la tasa de capitalización.
¿Que quiere decir esto de la "tasa de capitalización? Podemos asimilarlo a la cantidad de maquinarias o la cantidad de herramientas aplicadas a esa producción que están demandando los consumidores; cuando esa cantidad per cápita aumenta, aumentan los salarios e ingresos en términos reales de las personas[2]... Un ejemplo clarísimo es el de un jardinero de Buenos Aires - Argentina que se muda a Los Ángeles, California, USA y, automáticamente, pasa a ganar no menos de 8 veces más, con las mismas tijeras, la misma bordeadora, las mismas virtudes y los mismos defectos. En este caso, podemos estar en una disyuntiva en pensar si el porteño es más amarrete o si el californiano es más generoso... Pues bien, lo relevante está dado en que el californiano esta obligado a pagarle el salario mas alto, porque ¡la tasa de capitalización se lo exige, la competencia interlaboral así lo determina! Y son los marcos institucionales, el respecto a los derechos de propiedad lo que va a permitir que aumente la tasa de capitalización[3].
Volviendo al tema docente en nuestro país, ¿qué sucede con las famosas negociaciones de principio de año escolar, cuando los maestros reclaman un aumento de sueldo a través de las paritarias? Lo primero que encontramos es una gran injusticia hacia los que menos tienen en la sociedad, dado que se les sacan coercitivamente de los impuestos para pagarles a otros, en este caso a los docentes. Segundo, dado que las escuelas no provocan ganancias monetarias, el gobierno solo puede pagarles mediante lo que recolecta con los impuestos, y como todos los gobiernos invariablemente gastan más que lo que recaudan, les paga a los maestros, policías, médicos y a todo empleado estatal con déficit, lo que provoca inflación, haciendo que ese aumento sea finalmente ficticio.
El Homeschooling
Como el nombre lo indica, los chicos estudian en su casa de la manera que los padres decidan. En el caso de nuestro país, los chicos siguen, claro, el mismo programa de contenidos dado por el Ministerio de Educación en sus casas y a fin de año rinden exámenes en una escuela estatal o privada del año que le corresponda, en la modalidad de alumno libre.
Este sistema nos parece muy avanzado en el sentido que resguarda la libertad de los padres en decidir si quieren mandar o no a sus hijos a una escuela. Por supuesto que siempre va a haber gente que se mete en la vida de los demás, gente antiprogreso, gente paternalista. Como tal vez sea el caso de Ana Caraballo, psicopedagoga de la consultora Caraballo & Segat, citada en el diario La Nación, que implementa un programa de coaching estudiantil y afirma: "la escuela en casa impide la posibilidad de compartir con pares diferentes momentos y actividades, competir y, entre otras cosas, aprender a convivir con las diferencias"[4].
Sin embargo, ejemplos explícitos de chicos estudiantes hoy en día en sus casas, afirman todo lo contrario. Como es el caso de Felipe Fraile, citado en la misma nota, un niño que estudia en su casa y comenta: "La ventaja de estudiar de esta forma es que tengo tiempo libre para hacer lo que me gusta, como tocar el piano. Hace poco también pinté una parte de la casa, cosa que no haría si tuviera que ir a la escuela. Estar ocho horas encerrado en un colegio es muchísimo". Aparte comenta que amigos no le faltan debido a sus actividades "extracurriculares"[5].
Finalmente, en la misma nota mencionada, Constanza Mazzina, investigadora de Eseade y coordinadora del área educativa de la Fundación Libertad y Progreso, considera que la educación en la casa es una opción interesante "en un marco que desmonopolice y desregule la oferta escolar y permita la verdadera competencia entre sistemas educativos"[6].
Una interesante conclusión es que se trata de una respuesta a “la falta de respeto del Estado a la libertad de los padres en educar a los hijos en libertad, según sus convicciones, y la pésima formación y retribución que reciben los docentes por su trabajo. Si los gobiernos insisten en formar “cuadros” con su ideología, avasallar la educación de gestión privada obligándola a dictar materias y contenidos ajenos a sus principios, si destruyen la estatal con malos sueldos y peores evaluaciones, las familias cada vez más intentaran resguardar a sus hijos de la estandarización”[7].
Dato: si bien en nuestro país son raras excepciones las familias que eligen este método, por lo cual no se tienen estadísticas oficiales, sí existen en Estados Unidos, donde hay por lo menos dos millones de chicos estudiando desde sus casas.[8]
La solución
En este marco, ¿cuál sería nuestra solución a la escuela estatal? Obviamente lo ideal sería que dejasen de existir las escuelas estatales y solo hubiese escuelas privadas que compitan entre si por los alumnos, en un proceso de prueba y error, dejando a los padres decidir que establecimiento es el indicado para sus hijos. Pero en un país donde el gobierno esta tan entrometido en los más variados temas y la educación esta tan prostituida, sería algo imposible en el corto plazo. Así que proponemos una serie de medidas simples que darían un buen resultado y en un futuro llegar al nirvana planteado al principio.
El primer paso sería, antes que nada, que las escuelas que son privadas hoy en día se puedan llamar realmente privadas. Para esto la primera solución es cerrar el Ministerio de Educación, ahorrándole al gobierno un gran gastadero de dinero; y dejar que cada escuela elija los programas educativos que quiera dar, los libros, los textos, la cantidad de materias por año, las cantidades de año que necesita cada chico para graduarse. En resumen, LIBERAR LA CATEDRA.
En segundo término, los capitales privados al ver que la educación es desregulada y rentable se dedicarían también a este negocio. Y si hemos entendido algo en nuestros estudios, paradójicamente, sobre oferta y demanda, debemos recordar que cuando la demanda sube (en este caso la de escuelas), los precios tienden a bajar. En otras palabras, cada vez más gente podría acceder a la educación privada. Obviamente, este proceso también generará una sana y productiva competencia entre institutos educativos, generando un menú cada vez más diversificado de opciones elegibles. Debe hacerse hincapié en que, así como es positivo y deseable que haya competencia, por ejemplo, en el comercio de bienes, también lo debe haber en el de servicios educativos.
Un tercer punto es bajar decididamente la carga impositiva. Es claro que muchos problemas se resolverían con esta medida, no sólo el de la educación. Este aspecto lo podemos visualizar claramente si pensamos, por caso, en la gente de ingresos más bajos, porque, como dijimos antes, les quitan coercitivamente mediante impuestos parte de su salario para financiar la educación de toda la comunidad (o país), lo que incluye, obviamente, niños también de familias más pudientes. Es decir, hay un direccionamiento o subsidio implícito de quienes menos tienen hacia quienes más tienen. Personalmente, nosotros estamos en contra de cualquier tipo de subsidio, pero resulta a todas luces insólito que el flujo monetario vaya de los más necesitados hacia los menos necesitados. ¡Esta absurda paradoja es el resultado final de la intervención del estado en la educación! Un disparate igual al que sucede en otros ámbitos de la economía.
Un error gravísimo de la mayoría de los países del mundo, incluida, claro, la Argentina, es que los gobiernos subsidian la oferta (llegando al 100% en el caso de las escuelas estatales) en vez de, eventualmente y con más lógica, subsidiar la demanda... Ahí es donde entran los famosos, o no tan famosos, sistemas de vouchers o créditos educativos. Un posible método sería que a cada familia se le entregara un voucher equivalente a cierta cantidad de dinero, para que la familia eligiera libremente en que escuela se va a educar su hijo.
Claro esta que estos vouchers no deberían ser un despilfarro de dinero de los contribuyentes. El alumno se debe esforzar para mantener este privilegiado cheque que le da el Estado y no desperdiciar esta oportunidad única. Esto crea madurez en la persona.
Por supuesto esta alternativa nos parece mucho más moral que la ya vigente en la que se les da educación a los chicos que de verdad se esmeran… ¡al igual que a los que le tienen sin cuidado su educación!
Estamos seguro que en un sistema de escuelas privadas liberadas y en una sociedad con impuestos bajos, estos vouchers, finalmente, no se van a necesitar, Pero, para atender casos puntuales, se podría ver una manera de aceitar el proceso y conceder vouchers periódicamente.
¿Es posible tener un país con escuelas solamente privadas? ¡SI! ¡¡¡Claro que si!!! De hecho en Argentina antes de que Sarmiento, con las mejores intenciones, llevara a cabo su proyecto de educación estatal, trayendo incluso maestras de Estados Unidos, ya había una considerable cantidad de escuelas privadas, que fueron finalmente decayendo frente al nuevo sistema del expresidente. Veamos lo siguiente, con información más que interesante y prácticamente desconocida para el público en general: “Durante la época colonial, la principal oferta educativa de Buenos Aires estuvo en manos de escuelas particulares, laicas o conventuales, que respondían a la demanda de educación generada por parte de hijos de burócratas, comerciantes, ganaderos, artesanos y militares. Los establecimientos eran variados: algunas escuelas eran de mediana dimensión, otras pequeñas, que podían limitarse a la habitación de una casa. Muchas de las instituciones seglares eran regenteadas por mujeres, que en general brindaban una educación rudimentaria, y cuyo alumnado era es su mayoría mixto. Desde mediados del siglo XVIII el consumo de la educación iba en aumento en toda Hispanoamérica, debido al crecimiento económico que se produjo en buena parte del continente. En 1773 un procurador encargado de presentar un censo de enseñanza en Buenos Aires informaba que existían numerosas escuelas particulares; su opinión fue confirmada en 1797 por otro funcionario, quien indicaba que esas escuelas estaban pobladas de niños”[10].
Finalmente, resumamos en que la idea de una educación totalmente privada no es para nada descabellada, sólo falta abrir los pensamientos al debate…
de los colegios ni de la educación. Los fondos públicos no deben ser utilizados para
esos fines. La crianza y la instrucción de la juventud debe dejarse enteramente
Apéndice de lo que no debe ser…
“Prohíben dictar religión, música e inglés en primaria en horario académico.”
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Municipio de Baruta, Miranda, Venezuela.
"Educación publica y gratuita siempre"
Franja Morada (agrupación política universitaria argentina, afín a la Unión Cívica Radical)
“Buscan que tampoco se repita segundo grado en escuelas bonaerenses”
Propuesta de la ministra de Educación Silvina Gvirtz.
“En el sistema público [en referencia a la universidad] tiene que haber gratuidad”
Camila Vallejo Dowling. Militante chilena del partido comunista.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] http://www.elcato.org/la-privatizacion-de-la-educacion
[2] Alberto Benegas Lynch (h) Seminario Universidad El Cato-Fundación Libertad. Abril de 2011.
[3] Ibídem.
[4] Educarse sin ir al a escuela, ¿es posible? Silvia Premat. Diario La Nación. Sociedad. Domingo 10/06/2012.
[5]Ibídem.
[6] Ibídem.
[7] La Culpa es del Estado. Carlos Camean Ariza. Diario La Nación. Opinión. Domingo 10/06/2012
[8] Un fenómeno creciente en EE.UU. Dos millones de chicos no asisten a la escuela. Silvia Pisani. Diario La Nación. Domingo 10/06/2012
[9] Derechos individuales según Armando Ribas en el programa de televisión “Cala”, de Ismael Cala, trasmitido por CNN en Español el mes de enero de 2012.
[10] Carlos Newland. BUENOS AIRES NO ES PAMPA: La educación elemental porteña 1820-1860. Grupo editor Latinoamericano Colección Estudios Políticos y Sociales. Páginas 59/60.
[11] http://www.elcato.org/educacion-y-des-educacion
* Este trabajo fue originalmente presentado en la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y resultó ganador de una beca para participar del IV Congreso Internacional “La Escuela Austríaca en el Siglo XXI”
domingo, 8 de julio de 2012
Harto... HARTO de Argentina
No iba a escribir nada sobre este día, pero despues de ver a Valeria Lynch cantar en su vestido ajustado (¿cuanto le habrán pagado a esta artista Nac&Pop?) el Himno Nacional y entonar las palabras "libertad, libertad, libertad" con tanta energía me di cuenta que hay que cambiarlas por "esclavitud, esclavitud, esclavitud", dado que cada vez los argentinos tenemos menos y menos libertad y más y más esclavitud.
Soy esclavo cada vez que...
-el gobierno piensa que es mi papá.
-el gobierno piensa que me gusta el football y lo compra con mi plata para que lo vean los demás.
-el gobierno no me deja comprar divisas para protegerme de la inflación que ellos crean.
-el gobierno no me deja comprar cosas importadas.
-el gobierno me mata con los casi 100 impuestos que me obliga a pagarle.
-el gobierno me controla de donde saco el dinero que gano.
-el gobierno me dice que sustancias puedo o no meter en mi cuerpo.
-el gobierno me dice a que edad (los 18 super poderosos) puedo tomar alcohol, fumar o conducir.
-el gobierno me dice que cosas debo estudiar en la escuela.
-el gobierno me obliga a pagar su fiestita.
-el gobierno me obliga a informarle a que país voy, cuando salgo, cuando vuelvo y que voy a hacer en el exterior.
-el gobierno me da permiso para abrir mi propio negocio.
-el gobierno me dice cuanto le tengo que pagar como mínimo a mis empleados.
-el gobierno me pone un numero (DNI) cual res de ganado.
-el gobierno me exprime y me exprime durante medio año para su subsistencia.
-el gobierno me miente en la cara.
-el gobierno me obliga a comprar termos Lumigarco.
-el gobierno cria vagos con mi dinero.
-el gobierno me dice que me calle por que no soy del 54%.
-el gobierno me obliga a pensar de una única forma con respecto a hechos del pasado.
-el gobierno me oblige a comprar tecnología de porqueria "made in proteccionismo" cuando Boudou tiene su iPhone y su iMac.
-el gobierno me obliga a comprar relojes berretas, mientras ellos lucen costosos Rolex.
-el gobierno me oblige a declarar las cosas que soy dueño.
-el gobierno me obliga a pagar el déficit de sus "empresas".
Tan solo por mencionar algunas de las tantas cosas que me esclavizan hoy en día...
Hace 200 años hombres valiente y honorables nos independizaron de España, luego hombres cultos hicieron de Argentina el primero mundo, haciendo que mis bisabuelos eligiesen este pais para criar a sus hijos. Hoy, 200 años después, hombres cobardes y sin honor destruyen este país, creando en mi amargura y cero ganas de elegir este país para criar a mis hijos...
Harto... HARTO de Argentina.
viernes, 29 de junio de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
Cacerolazo en Tandil
martes, 17 de abril de 2012
¡¡¡¡Que malos son los argentinos!!!!
¡¡¡¡¡QUE MALOS SON LOS ARGENTINOS!!!!!
En el discurso sovietico de ayer de la presidente, entre todas las estupideces que dijo, mientras expropiaba (robaba) YPF, hizo una mezcla de temas varios, pero me interesó la parte en que habló de la yerba mate.
No soy consumidor de yerba. No tenía idea de cuanto salía un kilo de yerba hasta hace unas 3 semanas, pero los consumidores habituales dicen que está subiendo de precio.
Cristina en su discurso le comunicó a alguien (no se sabe si a los productores, a los que emvasan, si a los dueños de los supermercados, etc.) de dejar a Moreno que abra las importaciones para que entre yerba importada más barata... Lo curioso es que esto lo usó como una amenaza y no como un incentivo.
Dado su estúpido y primitivo pensamiento mercantilista, que retrasa 300 años, cree que la panacea es que las exportaciones sean del 100% y las importaciones del 0% para asi ¡proteger al queridisimo productor nacional!
Ja!-Ja!-Ja! Obviamente cualquier persona que piense solo un minuto se da cuenta de la falacia del mercantilismo y de como lo único que hace es, verdaderamente, perjudicar a los mismos consumidores que supuestamente se está tratando de proteger.
Como Cristina y la colección de ladrones que están en el gobierno, junto con la gente que los votó, parece que no se dan cuenta de esto, sólo una pregunta les voy a hacer... ¿nunca se pusieron a pensar qué sucederia si los demás paises implementasen esta política? Si otro país también quisiera sólo exportar y no importar, ¿¿¿¿dónde se metería la Argentina sus exportaciones????
¡Pero claro! Los demas paises ¡¡sí deben comprar nuestros productos nacionales asi nuestros habitantes se enriquecen y los suyos se empobrecen con cosas importadas!! Que malos son los argentinos...
lunes, 16 de abril de 2012
Sobre el control de las importaciones
En diciembre de 1958, Leonard E, Read, tenaz difusor de las ideas liberales, publicó en The Freeman, lo que sería su más famoso ensayo, "Yo, el lápiz". Se trataba de una brillante síntesis de los millones de procesos, voluntades e inversiones que son necesarias para que un "simple" lápiz se fabrique y llegue a nuestras manos.
Traigo esta nota al presente porque, en el marco de las ideas mercantilistas que campean en la actualidad en nuestro país, que han terminado (por ahora) en un corralito comercial instrumentado por el gobierno nacional a través del todopoderoso secretario Guillermo Moreno, es un lugar común escuchar desde hace unas semanas que, por el riesgo que entraña para la salud de la población, es inaceptable la escasez de medicamentos o drogas importadas, mientras que otros faltantes pueden ser tolerados porque no son "vitales" o "imprescindibles" para la vida diaria o los procesos productivos.
En este contexto, más allá del gravísimo cercenamiento a la libertad de los ciudadanos que significa el hecho que un funcionario, por su solo arbitrio, dictamine que es y que no es necesario para cada uno de nosotros, es fundamental entender que no basta que el benevolente Moreno se apiade de un enfermo y permita la entrada de una droga, puesto que, al igual que para el lápiz ya mencionado, son necesarias cientos, tal vez miles, de acciones que se conjugan para, finalmente, tener un medicamento en una farmacia. Por caso, toda otra infinidad de drogas, sus envases, las maquinarias y los repuestos para fabricarlas y envasarlas, sistemas informáticos, una red de transporte y logística para distribuirlas, etc.
¿Qué sucede si una o más de estas etapas son trabadas por este absurdo y jurásico dirigismo que nos envuelve? Pues, simplemente, el medicamento final no estará disponible, por más droga que, graciosamente, se permita importar. En términos matemáticos, la liberación de uno de los productos es condición necesaria pero no suficiente para el feliz logro del resultado final.
Si no queremos seguir descendiendo en el concierto de naciones, si queremos recuperar el brillo que alguna vez tuvo nuestra Argentina, es menester ya mismo abandonar este disparatado, ilógico, incoherente, irracional y descabellado sistema de control del comercio y la industria en general, y de las importaciones en particular.
lunes, 2 de abril de 2012
¡Ave Nestor!
Ya nada me sorprende de los "militontos" K... pero en estos últimos tiempos he notado que la "nestorizacion" se ha vuelto mucho más profunda y preocupante.
El culto a Néstor Kirchner se ha vuelto una secta, donde no hay diferencia entre "sciolistas" o "sabbatellistas", entre chicos de La Cámpora o los más radicalizados de izquierda, todos estos personajes de la farándula de la militancia que comparten el "puro sentimiento" de un amor por Nestor Kirchner, al cual defienden con tal fervor como si se tratase de su padre o madre.
A estos raros especímenes, voy separarlos en 2 clases. Los cooptados y los ingenuos.
Los cooptados son, por así decirlo, los más autojustificables, si se les puede caracterizar de esa manera. Jóvenes, básicamente, de La Cámpora, que consiguen trabajos acomodados en las "empresas estatales" o paraestatales (Aerolíneas Argentinas, Canal 7, la AFIP, etc, etc).
Pero me voy a concentrar en la última categoría, los que llamo ingénuos. Este gran grupo de jóvenes, que no poseen ningun trabajo paraestatal que los justifique, de verdad sienten, o dicen sentir, un amor por su mesías.
Este amor se expresa mediante fotos de Néstor en el Facebook, remeras, posters en las calles y universidades, y hasta reemplazando estatuas de verdaderos proceres (como la estatua de Roca) para poner una de Éeelll, etc.
¿Acaso estos jóvenes no se dan cuenta que les estan robando todos los días? ¿No saben que $1 de $2 que ganan se los roba el gobierno mediante impuestos? ¿Qué la carga impositiva actual es la mayor de toda la historia Argentina?... Lo peor de todo es se conforman con las pocas migajas que les dan. Entregan sus vidas al gobierno tan solo por un choripan en los actos, una netbook berreta, el fútbol para la gilada, o un pack de subsidios de todo tipo.
Pero sin duda por una de las cosas por la que lo veneran es "por la lucha de los derechos humanos"... ¡¡¡Menos mal que Néstor ya no esta entre los vivos!!! Porque se hubiese muerto el día en que Schocklender dijo que tranquilamente se podria comprar un jet, una Ferrari, vestirse con primeras marcas, y todo esto con su mísero sueldo en la organización de Madres de Plaza de Mayo y con "patentes" de supuestos inventos. Por consiguiente, y tal vez sin proponérselo, sacó a la luz toda la tapadera de los derechos humanos, dejando a la vista el verdadero negocio que realizaban en esta ¿ONG? de testaferro.
"Néstor un sentimiento", "Nestor nos sacó adelante despues de la crisis del 2001", "Néstor lo mas grande que hay", son sólo algunas de todas las frases que escucho a diario por los pasillos de mi universidad, en la calle, en el colectivo, dichas por estos jóvenes entusiastas del modelo nazional & populeta.
Obviamente, como todo faraón tiene se propia pirámide donde lo enterraron. Una obra monumental, pagada por sus testaferros amigos (los cuales se hicieron millonarios con nuestro dinero).
...Es increíble como se renueva el kirchnerismo..., y como estos perritos falderos lo siguen a todos lados sin importar lo que digan.
Llegará el día en que todos estos jóvenes se den cuenta de lo ciegos que estan ahora. Pero no me van a tener que hacer aclaraciones a mi; se las van a tener que dar a sus hijos, explicándoles la Argentina que les dejó su querido ex presidente gracias al apoyo incondicional que le dieron.
martes, 7 de febrero de 2012
Villanos de ayer, ¿héroes de hoy?
Firmenich recientemente |
El kirchnerismo tantea un operativo retorno de Firmenich
Mi primera impresión fue shockeante... de total asombro. ¿Cómo es que los kirchneristas quieren traer a este asesino a sangre fría a Argentina para encabezar un acto de "reivindicación de la épica setentista"? Justamente este hombre, que tiene cargando en su espalda a miles de muertos. El solo hecho de ver su foto en el artículo, me provoca miedo y escalofrio....
------------------------------- ----------------------------- ----------------------------
Antes de seguir con la nota, voy a hacer un parate, debido a un párrafo de la nota, citando:
"(...)eventual regreso de España, el país que eligió para dedicarse al estudio y la enseñanza de la economía(...)"
![]() |
Jorge Born durante su secuestro |
O que, como en realidad es, hoy en día vive de los ¡millones de dólares que consiguió cuando secuestraba personas! y lo de la economía es una mera pantalla. (El caso más conocido es el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born en 1974, en donde consiguieron un rescate de USS60.000.000 de aquel momento, pero siempre una suma más que importante para vivir toda una vida de primer nivel en Europa o en dónde sea).
------------------------------- ----------------------------- ----------------------------
Nelson Mandela, PremioNobel de la Paz de 1993. |
Me di cuenta que mi sorpresa debía ser del orden del 0%. Que sí debería estar sorprendido si quisieran traer a un Nelson Mandela, ahí sí debería estar sorprendido y shockeado. Mientras tanto, se seguirán juntando y amontonando como se junta y se amontona la basura en el basural.
martes, 31 de enero de 2012
No faltan dólares, falta inteligencia
La vaca "sagrada" |
El actual gobierno, con una visión mercantilista que atrasa por lo menos unos 350 años, considera virtuales “vacas sagradas” los dólares en caja resultantes del superávit comercial. El freno a las importaciones, el proteccionismo comercial, y las barreras arancelarias declaradas o encubiertas son, entre otros desatinos, las “medidas” que implementa para lograr ese supremo objetivo: la caja rebosante de billetes.
Pero, para sorpresa de estos gobernantes, las cosas no salen como quisieran: los dólares escasean a pesar del proteccionismo, los controles cambiarios, las declaraciones juradas y demás errores. Las divisas “escasean” y no alcanzan para el pago de la deuda o las restringidas importaciones. Ahora bien, ¿es cierto este faltante? ¿Existen “faltantes” o “sobrantes” en una economía libre? ¡¡Claro que no!!
Dólares, dólares, dólares. |
Resumiendo, ¿faltan dólares para pagar las importaciones o la deuda? No. Lo que falta en nuestro país, y mucho, son neuronas, inteligencia, estudios y sentido común.