lunes, 2 de diciembre de 2013

El estado ¡a otra cosa!

¡¡¡Como le gusta regular a los gobiernos!!! Todos los gobiernos lo hacen, ciertamente unos más que otros. Lo raro es que casi nadie diga nada al respecto y que todos lo tomemos como algo natural y normal. Por ejemplo en el rubro de la tecnología: algo que ciertamente esta muy controlado en nuestro país. 

http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/G/Bill-Gates-9307520-2-402.jpgTenemos la provincia de Tierra del Fuego "abasteciendo" a 40 millones de habitantes. Pseudos empresarios que pactaron acuerdos proteccionistas con el gobierno para vendernos sus productos a precios exorbitantes. Mercados absolutamente cerrados e hiperregulados. Ahora bien, vale preguntarse, ¿quién es el único que "ordena" eficientemente y de manera natural? Pues el libre mercado. 
Veamos: gente como Bill Gates no le puso un revolver en la cabeza a las personas para que compren su Windows.  Tan solo su personal accionar llevó a que el señor Gates complaciera los gustos y necesidades de las personas y se volviese multi millonario sabiendo que y como vender. 

Hay miles de ejemplos más, pero cerremos esto hoy de la siguiente manera:  cuando se trate de regular,  el estado ¡a otra cosa!

domingo, 1 de diciembre de 2013

Mi socio



Me encuentro muy apenado por la situación por la que esta pasando mi país. Entonces me puse a pensar, ¿dónde reside la clave de la cuestión? Y llegué a la conclusión buena parte de la culpa de mi pobreza es de mi socio. ¿Quién es mi socio? ¡el gobierno! Aquel que se esta llevando mes a mes el 50% de mi salario sin poner un sólo grano de arena. Mi socio es el banco central que con su moneda coercitiva esta haciendo que yo pierda mi poder adquisitivo a razón de más del 25% anual. Mi socio que me obliga a tomar su jubilación sin darme la oportunidad de elegir otras opciones. Mi socio que dice darme seguridad y salud, mientras la gente es asesinada en las calles y los hospitales se caen a pedazos. Mi socio que me prohíbe comprar moneda extranjera. Mi socio que me impide importar lo que yo libremente necesite. Mi socio que cree que todo lo hace y la realidad es que todo lo arruina. La verdad es que un socio de este calibre, ¡mejor perderlo que encontrarlo!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Tasa de capitalización


Me fui a cortar el cabello... La peluquería que elegí no era "nada del otro mundo", simplemente una peluquería de barrio.
 

Por el corte, solo un humilde corte, me cobraron US$21. ¿Es caro? ¿Es barato? ¿De qué depende el sueldo del peluquero? Pues bien, sus ingresos, como los de cualquier trabajador, dependen entera y exclusivamente de la tasa de capitalización.

¿Qué quiere decir esto de la "tasa de capitalización? Podemos asimilarlo a la cantidad de maquinarias o la cantidad de herramientas aplicadas a esa producción que están demandando los consumidores; cuando esa cantidad per cápita aumenta, aumentan los salarios e ingresos en términos reales de las personas...

 
Podemos utilizar este caso como un ejemplo clarísimo. Supongamos que un peluquero de Buenos Aires, Argentina se muda a Miami, Florida, USA: automáticamente pasa a ganar no menos de 4 veces más, con las mismas tijeras, los mismos peines, las mismas virtudes y los mismos defectos. En este caso, podemos plantearnos la disyuntiva en pensar si el porteño es más tacaño o si el floridano es más generoso... 
 

Pero no pasa por ahí el tema. Lo relevante está dado en que el floridano está obligado a pagarle un salario más alto a nuestro peluquero, no por generosidad, sino porque ¡la tasa de capitalización se lo exige, la competencia interlaboral así lo determina! Y son, finalmente, los marcos institucionales y el respeto a los derechos de propiedad lo que va a permitir que aumente la mencionada tasa de capitalización y, por ende, el nivel de vida de las personas. En otras palabras, ¡todos queremos ser peluqueros en Estados Unidos y no en Uganda!