Mostrando entradas con la etiqueta libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libre. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

Argentina: 80 años de decadencia

Argentina es hoy un país turbulento, aunque a los ojos de las personas comunes en el mundo pueda parecer seducir con la imagen de una nación de gente pudiente y prospera. Por lo menos, esa era la imagen que más de una vez transmitió. Pero, ¿de dónde viene, precisamente, ese retrato de prosperidad?

En las siguientes líneas voy a tratar de develar de donde proviene esa concepción, relacionada con una historia interesante y atrapante, pero con un presente con un futuro más que incierto.

Argentina no hizo su prosperidad, claro, de la noche a la mañana, sino hasta luego de una larga guerra civil, como resultado de la cual hacia 1850 el país se consolida como una nación organizada y, más aun, con la sanción en 1853 de un constitución redactada por Juan Bautista Alberdi, muy similar a la de Estados Unidos, en la que se establecen los marcos institucionales, republicanos y federales para el progreso del país. Que la Argentina, para esa época un enorme y deshabitado desierto, pudiera darse una constitución 100% liberal fue un enorme paso, necesario pero no suficiente para el milagro. Y el milagro se dio.

A partir de ese entonces, los logros obtenidos fueron más que notables. Tan solo por citar algunos, la población pasó de un millón de habitantes en 1850 a ocho millones en 1914. El área sembrada, de 500.000 a 24 millones de hectáreas. Las exportaciones subieron de 30 millones de pesos oro en 1870 a 389 millones en 1910. La red ferroviaria creció de 732 kilómetros en 1870 a 28.000 kilómetros en 1910, junto con una avanzadísima red de carreteras, integrando los desiertos espacios argentinos. El crecimiento por habitante entre 1875 y 1913 fue de más del tres por ciento anual. La inmigración, atraída por ese ilimitado progreso, fue casi explosiva: unos seis millones de extranjeros llegaron al país. 

En lo que respecta al progreso en calidad humana, la tasa de mortalidad por mil habitantes había bajado del 22,98 en 1889-1898 a 16,5 en 1899-1907. A título comparativo, podemos decir que la tasa en 1908, que era de 15,2, podía medirse favorablemente contra las de Berlín (14,8), Londres (15,1) y Nueva York (18,6).

En 1869, el país tenía un 70% de analfabetos. En 1930, se habían reducido al 22%. La tasa de escolaridad primaria, que en 1870 era del 20%, en 1920 llegaba al 64%. (En Italia, para los mismos años, había subido del 33 al 55%).

Se construyeron enormes edificios y obras que aún hoy perduran: el Teatro Colón, las estaciones de Retiro y Constitución, el Correo Central, el Congreso (réplica del Capitolio americano), el subterráneo (primero de América del sur y 13° del mundo), o la red telefónica (apenas un par de años después que en Nueva York) . Resumiendo, el sentido liberal de su constitución, y el respeto irrestricto de la misma, permitieron que la Argentina, entre 1880 y 1920, creciera ¡¡42 veces!! Su economía era mayor a todo el resto de América del sur sumado (incluyendo Brasil, Colombia, Venezuela y demás países).

Todo indicaba que el progreso no tendría límites. En definitiva, un pais que no solo era potencia y faro en América, sino también en el mundo.

Lo que paso luego no es más que una serie de medidas y políticas populistas  erróneas adoptadas por los sucesivos gobiernos de la época, con escasas y honrosas excepciones. El comienzo de la decadencia bien puede fijarse hacia 1935, cuando se creó el Banco Central Argentino, y desde entonces, sin casi interrupción, se adoptó una política monetaria expansiva, la base de una siempre presente inflación para solventar el gasto público del gobierno. Se estatizaron las empresas ferroviarias, el petróleo y toda la energía, las comunicaciones. Obviamente, la corrupción que implican esas prácticas se extendió a lo largo y a lo ancho del país. En fin, el agrandamiento del leviathan nacional, rompió todo tipo de federalismo y ha hecho a las provincias totalmente dependientes del gobierno central.

Lo anterior se dio junto con una política comercial mercantilista, con principios de protección nacional y aranceles a las importaciones que, por supuesto, pulverizaron el progreso y el desarrollo, hasta ese momento notables. Se destruyó la cultura del trabajo, el esfuerzo individual en aras de un difuso colectivismo, se puso en duda la propiedad privada, se difundió la idea que se puede vivir a costa del estado. Por supuesto, ha habido en estos 100 años períodos cortos de lucidez, pero lamentablemente las ideas estatistas primaron por sobre la libertad. La decadencia entonces fue inevitable. Hoy en dia Argentina se encuentra en el puesto 137 (de un total de 152) del índice de libertad económica que publica todos los años el Instituto Fraser de Canadá, junto con el Instituto Cato de Estados Unidos. El desánimo y la declinación son perceptibles en todo el país.

De esa Argentina que parecía que fuese a dominar el mundo, ya no queda nada. Lamentable ejemplo de involución. La Argentina tiene reservas morales, pero la tarea por delante es titánica.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El gobierno a otra cosa...!!!


Una vez mas el capitalismo se hizo notar contra el Estatismo.

El día 14 de octubre es una fecha que marca un antes y un después en la conquista del espacio .



¿Que tiene de curioso este día  Todos sabemos que en 1961 el hombre llega al espacio, que en 1969 el hombre pisa la luna, etc. Todas estas hazañas fueron logradas por organismos estatales, tales como la estadounidense NASA, por ejemplo. Pero lo curioso de ese día es que el salto desde más de 30.000 mts de altura que realizó el deportista austriaco Felix Baumgartner,  pasa a la historia por ser llevado a cabo por un equipo enteramente privado. No es el primero, pero ciertamente ha tenido mucha repercusión.


Si bien hasta ahora los méritos en la carrera espacial son grandes logros para el mundo, no se estaba viendo el costo de oportunidad generado... Los programas espaciales están financiados por los gobiernos, y los gobiernos están financiados pura y exclusivamente por el saqueo y la violencia que practican sobre los contribuyentes, y para disimular esta realidad le ponen el nombre de "impuestos".


En el libre mercado tengo certeza que se hubiese llegado a la luna mucho antes si no hubiese sido porque el gobierno de USA cobra impuestos para mantener a la NASA. Es más, de no haber existido la NASA, y como fruto de la acción humana, y al ver la posibilidad de lucro, seguramente las personas habrían comenzado a invertir en este campo, satisfaciendo las necesidades de la gente y compitiendo entre si para generar un mejor servicio. 


Argentina es un claro ejemplo de este costo de oportunidad no visto. El año pasado el gobierno festejó por haber lanzado un simple satélite "made in Argentina" al espacio, mientras que empresas privadas como Direct TV o Garmin, por nombrar solo dos, hace años que ya tienen sus propios satélites funcionando perfectamente y proveen su excelentísimo servicio a sus clientes.


Sin libre mercado no se tendría el 99% de las cosas que se conocen hoy en dia, como los autos, motos, las vacunas, los celulares, las computadoras, internet, etc etc!!! Todo esto provisto por el sector privado de manera excelente.


No es muy difícil lo que se pide, tan solo que se libere al hombre y las ideas de su mente, que el resto se va a dar por añadidura. Y el gobierno a otra cosa...!!!

jueves, 30 de agosto de 2012

Libre Mente, audios del festival del PL!

El día 29 de agosto de 2012, el Partido Liberal Libertario y el El Instituto Amagi para la Libertad organizaron el festival "Libre Mente", donde hubo excelentísimas conferencias a cargo de:
-Alberto Benegas Lynch (h)
-José Benegas
-Gonzalo Blousson
-Agustín Etchebarne
-Juan Pablo Largente
-Eduardo Marty
-Alejandra Salinas
-Ezequiel Spector



A continuación algunos fragmentos de algunos expositores:

"Liberalismo: de la teoría a la acción política" Gonzalo Blousson


 "Argentina: ¿Cómo seguimos?" Agustín Etchebarne

"La gran estafa del proteccionismo: mitos y verdades" Eduardo Marty

"Una niñera para adultos" Juan Pablo Largente

"Hacia un nuevo movimiento constitucional" Jose Benegas
 (PARTE I)             (PARTE II)
¿Qué es ser liberal? Alberto Benegas Lynch (h)





Mis felicitaciones a todo el equipo del Partido Liberal Libertario por lo excelente que salio todo!